martes, 24 de junio de 2008

GUÍA N°5 Metodología para el análisis de la obra plástica

Metodología de Análisis para la Obra Plástica (Fragmentos de la Tesis homónima: Paola González Farias. 2004)
Premisas para un análisis de la Obra artística:
1- La obra de arte es tan compleja -además de ser cada una un universo individual-, que no se puede intentar medir con una misma regla; ya que no existe tal regla, más, no existe medida única para la gran variedad de tamaños en las artes plásticas.
2- Es imposible siquiera intentar ajustar la obra a un análisis rígido. La obra de arte es autónoma de cualquier estrategia estandarizada o modelo de análisis.
3- Un análisis de obra plástica se debe ajustar a los principios de la creación de la obra misma, mediante la consideración y el respeto de sus propias características.
4- Sí es posible deducir el sentido de la obra a través de estrategias, sin embargo estas deben ser en extremo cuidadosas, debido a que con anterioridad deben ser sometidas (las estrategias) a juicio con respecto a la pertinencia de su aplicación sobre una obra individualizada determinada.

Consideraciones para un análisis de la Obra plástica

Para lograr reducir la distancia espectador-obra, y evitar el papel pasivo-observante es necesario abocarse al análisis activo de la obra.

Ahora se indica el método o proceder para un análisis objetivo de la obra de arte encausado en los siguientes pasos.

1- Seleccionar la obra o el conjunto de obras que serán producto del análisis.

En el caso que el análisis se dirija a un conjunto de obras es necesario –mediante una observación primaria- encontrar aspectos que las puedan unir, como en el caso de tener poseer una temática, formas, materialidad, etc. similar; o bien, que sean agrupadas por ser pertenecientes a un autor, movimiento o estilo en particular.

2- Indagar en el campo teórico desde el cual se pueden obtener los criterios para la elaboración de los puntos fundamentales que podrán ser usados en el análisis.

Sabemos que existe una amplia gama de enfoques, teorías, corrientes, disciplinas, etc., por ejemplo: un análisis psicológico, formal, sociológico, iconográfico, etc.

3- Disponer y cuestionar las consideraciones que deberán intervenir en el análisis de la obra artística. Estas pueden ser orientadas a la proposición del sentido del análisis de la obra de arte.


4- Observar reflexivamente las imágenes propuestas al análisis. Considerar sus características fundamentales a partir de una relación de cercanía con ellas.

La observación será en un análisis parte fundamental. A través de la observación se va registrando en la mente los aspectos fundamentales de una obra y se traducen en ella en relación a conocimientos o experiencias de nuestra memoria.

Lo que interesa aclarar en este proceso de observación es el requerimiento de una internalización deductiva y no inductiva de los elementos que observamos, ello nos llevará a una observación más precisa y objetiva de lo que se presenta ante nuestros ojos.

5- A partir de las consideraciones fundamentales y de las características propias de la obra, discriminar en el sentido de los enfoques que se considerarán para establecer los puntos que serán analizados, incluyendo sus relaciones y extensiones. Además ese profundizar debe ser concentrado en los enfoques que serán utilizados.

6- Aplicar esos enfoques a la obra misma en respeto de las consideraciones antes establecidas.

Vamos dirigidos tanto a la coherencia teórica como ética en base a un análisis de obra, y se suma a ello lo ya mencionado en el punto 3.: la influencia direccional del análisis, es decir, su para qué; lo que nos motiva a efectuar el análisis.

7- Concluir a partir de las relaciones deducidas de todo el proceso anterior.

Nos referimos al establecimiento de comprobaciones. A una evaluación en términos de que si las decisiones tomadas en cuanto a la elección de enfoques, de las consideraciones o precauciones, las obras seleccionadas han sido suficientes o escasas para alcanzar el objetivo del análisis.


Método de Análisis

Tres aspectos fundamentales:

1° la disciplina
2° la forma
3° los aspectos que generan las motivaciones que el autor traduce en sus imágenes para integrar el mensaje (problema o problemática).


a) conocer la historia de la disciplina: oleo, grabado, escultura en madera, escultura en piedra, etc, conocer cuales han sido las motivaciones que han producido el uso de ella, sus utilidades y resultados históricos.
b) deducir las razones por las cuales se han generado estas obras a través de esta disciplina en específico. Indagar en la importancia que puede resultar esta disciplina para la configuración de las imágenes y proyectarlas al sentido de la obra.


a) reconocer las formas y las relaciones entre sí considerando las características que ellas presentan: texturas, figuración, valores tonales, composición, uso de la línea y el punto, etc.
b) crear las asociaciones conforme a la relación forma-contenido.


a) Indagar en el sentido que el autor introduce en su obra.
b) examinar los antecedentes sociales en que el autor se encontraba al momento de realizar la obra.
c) Revisar los artistas que han podido servir de influencia para el autor tanto en términos de sus motivaciones como en los que se refieren a las soluciones formales que podrían establecerse paralelamente a ella.

A estas tres sumaremos dos puntos: uno posterior al análisis formal incluiremos un análisis temático, y seguido a él revisaremos los conceptos que se desprenden de la revisión de los puntos anteriores. Por lo tanto:

I. La disciplina
II. La forma
III. La temática.
IV. Conceptos asociados (relación forma-contenido)
V. El problema

I. Procedimiento o disciplina.

El papel de la disciplina o los procedimientos usados en la creación juega un rol de gran importancia. Esto debido a la gran diferencia de posibilidades que podría aportar a la imagen el uso de una u otra disciplina. Reconocemos que existen variadas disciplinas y procedimientos a través de los cuales se ha creado obra: el dibujo a grafito o carbón, el grabado, la pintura al óleo, la acuarela; la cera perdida, cerámica, escultura en madera, con materiales de deshechos, de objetos encontrados; la fotografía, el video, la animación digital, la imagen digital, etc. Cada disciplina posee materialidad y gestualidad propias, y estas actúan de manera complementaria a dar sentido a la obra.

II. La Forma

La importancia de la forma es inevitable. A través de ellas se limita el campo de observación concentrándose en las asociaciones que se les otorgan.

De manera general: es elemental que una imagen presente formas. Estas pueden ser asociadas tanto a objetos comunes, como una casa, un auto, una persona, animales; elementos de la naturaleza, vegetales, montañas, mares, etc.; como a la geometría, en cuadrados, círculos, triángulos, rectángulos, etc. (o bien en su calidad más primaria al punto y la línea). Es innegable que de cualquier ‘mancha’ sobre una superficie se pueden establecer relaciones con alguno de los elementos mencionados. Lo ha fundamentado por su parte el psiquiatra suizo Rorschach[1], quien descubrió que la percepción visual esta influenciada por la personalidad. Por ello la observación y análisis de la forma constituirá una parte fundamental en el análisis total, sin pretensiones de restringirlo a un análisis formal en el que se analice cada forma por separado, ya que se debe comprender que la obra está constituida por más formas que hacen el total.

La palabra forma no necesariamente debe ser marginada a la sinonimia de figura. Puede ser considerada como manera, entendiéndose como un conjunto de soluciones dirigidas a la creación de una imagen significativa.


III. La Temática o el tema

La temática constituye un conjunto de temas que se tratan en una serie de obras. El tema, por su parte, sirve al autor como para el desarrollo de un problema. Es una especie de escenario en el que se presentan las formas y sus significados.

El tema propiamente dicho, que en casos no es coincidente con el título de la obra, es el apoyo, la excusa.


IV. Conceptos asociados
Último día.
Autor: Paola González Farias
Fecha: 2001
Características: 32 x 20 cm.
Material: Litografía.
Se refiere especialmente a conceptos que tal vez originarios de la percepción se asocian a las imágenes visibles, sin ser formulados desde el aspecto formal, pero que necesariamente es influido por él.

Tiene que ver con ‘situaciones’ que se desprenden de la obra de una manera más lejana, luego de observar las relaciones disciplinarias, formales y de temática.

Cada elemento es indicador de significados, que al ser asociados a la totalidad adquieren una realidad común, que no es una representación de la naturaleza –en el amplio sentido de la palabra- sino una necesidad de transportar imágenes mentales a la realidad, para de esa manera volverlas tangibles y materiales.


V. La Problemática

Se refiere a un conjunto de problemas propios de un asunto, en este caso la obra de arte. El problema, alude a la ‘busqueda’ y al encuentro de líneas definitorias en una obra.

Es posible el acercamiento cabal a él a través de la revisión de más de una obra del mismo artista para esclarecer el ‘objetivo’ planteado.

El problema se manifiesta de diferentes maneras, puede tener relación con una cuestión formal, composicional, o dar referencia a situaciones ajenas a los elementos propios de la imagen y estar muy ligados a la temática de la obra. Se trata de una especie de desarrollo que se repite en varias obras del artista.

Tiene su origen en el planteamiento investigativo de un autor, por lo tanto es un elemento transversal aludido a través de la disciplina, las formas, el tema, y los conceptos que se asocian a la imagen.
[1] Test creado por el psiquiatra suizo Hermann Rorschach, cuyo fin es obtener información sobre la inteligencia, las aptitudes, las actitudes emocionales y los rasgos de conducta de una persona., consiste en la interpretación del contenido de diez manchas de tinta abstractas y simétricas, obtenidas por plegamiento, en blanco y negro, blanco, negro y rojo, y otras en color.