miércoles, 25 de junio de 2008

EXPOSICIÓN N°4 Body Art (por Natalia)

Con este nombre se denominan procesos artísticos en los que el artista utiliza su propio cuerpo como soporte material de la obra. Surge a finales de los años sesenta y se desarrolla en la década siguiente. La obra de estos artistas trata temas como la violencia, la autoagresión, la sexualidad, el exhibicionismo o la resistencia corporal a fenómenos físicos. Así el cuerpo puede estar transformado por un disfraz, ser utilizado como instrumento o unidad de medida, agredido o puesto a prueba hasta los limites del sufrimiento, etc. Comunmente se pretende impactar al espectador.
El body Art casi siempre es una acción artística que es vista en directo por muy pocos o ningún espectador, por lo tanto debe ser fotografiada o filmada para poder exponerlo luego.
Podemos diferenciar en el Body Art dos líneas escenciales:
A) La línea más analítica que se practica en Estados Unidos por artistas como Vito Acconci, Chris Burden o Dennis Oppenheim que ponen el acento en las posibilidades del cuerpo para producir imágenes interesantes.
B) La línea más dramática, desarrollada principalmente en Europa, representada por Herman Nitsch, Gunter Brus, Rudolph Schwarzkolger o Gina Pane, que incide en la reelaboración de modelos, junto a aspectos relacionados con el travestismo, el tatuaje o la sublimación del dolor.
Un gran artista del Body Art en europa fue Yves Klein, que desarrolló un arte corporal más cercano al conceptualismo americano, puesto que sus imágenes eran más poéticas que dramáticas. Enlazó acciones de arte corporal con mpusica en vivo.
En Chile ha habido pocas manifestaciones de Body Art, enlazándose algunas con la línea analítica y otras con la dramática indistintamente. Durante la década de los setenta y ochenta algunos artistas hicieron acciones de Body Art que documentaron y expusieron como una forma de reacción a la represión cultural y moral imperantes. El poeta Raúl Zurita es considerado como uno de los más radicales de este grupo de artistas. Realiza variadas acciones utilizando su cuerpo como medio de expresión. Conocidas y comentadas son las situaciones en que el poeta atentó contra su cuerpo: se arrojó ácido en la cara y quemó sus mejillas con un fierro ardiente. Con esto, Zurita quiere mostrar su cuerpo como una obra, una especie de "hoja en blanco" en la cual da fé y testimonio de sus propias creencias, su quehacer literario, su proyecto poético y su compromiso con las artes.
En otra tendencia una de las más recientes exposiciones de arte corporal ha sido muy visitada: "Cuerpos Pintados" en la Plaza de la Constitución en 2003, en la que varios artistas nacionales y extranjeros mostraban las fotos de sus obras pictóricas en cuerpos humanos:
ACTIVIDAD:
1) Escribe los datos principales de cada obra y una opinión ersonal sobre cada una de ellas
2) Define brevemente lo que entiendes por Body Art.

EXPOSICIÓN N°3 Arte Óptico [Op Art] (por Sebastián V.)

El Op-Art, o Arte Óptico fue un movimiento pictórico nacido en Estados Unidos en el año de 1958, Paralelamente, en Europa, se desarrollaba un movimiento llamado nueva tendencia, que tenía bastantes aspectos similares al movimiento norteamericano.
El término Op-Art se acuñó por un artículo publicado en 1964 por la revista Time, sobre un grupo de artistas que pretendían crear ilusiones ópticas en sus obras. Después de esto el término se adoptó como el nombre oficial de este movimiento.
En 1965, el MoMA organizó una exposición llamada The Responsive Eye en el cual varios artistas representantes de este movimiento, como Victor Vasarely, Bridget Riley, Frank Stella, Josef Albers, Lawrence Poons, Kenneth Noland y Richard Anuszkiewicz; mostraron sus obras, quedando completamente definido este nuevo estilo.
Las mayores influencias artísticas de este movimiento son el suprematismo, el constructivismo, el De Stijl o neoplasticismo y el Bauhaus. Además de tener importantes influencias intelectuales, psicológicas y científicas sobre la fisiología y la percepción.
El Op-Art se caracteriza por varios aspectos:
La ausencia total del movimiento real, todas sus obras son físicamente estáticas, lo cual lo diferencia del Arte cinético.
Se pretende crear efectos visuales tales como movimiento aparente, vibración, parpadeo o difuminación.
Usa los recursos de líneas paralelas, tanto rectas como sinuosas, contrastes cromáticos marcados, ya sea poli o bicromáticos, cambios de forma y tamaño, combinación y repetición de formas y figuras, entre otros recursos ópticos. Usa también figuras geométricas simples, como rectángulos, triángulos y circunferencias en tramados, combinaciones o formaciones complejas.
En muchos casos el observador participa activamente moviéndose o desplazándose para poder captar el efecto óptico completamente.
Se usa el acrílico para obtener superficies lisas, limpias y muy bien definidas.
El artista del Op-Art no pretende plasmar en su obra sensaciones o situaciones, no existe ningún aspecto emocional en la obra.

EXPOSICIÓN N°2 Expresionismo Abstracto (por Alex)

Surgió en 1940 en EEUU y después se difundió por todo el mundo.


Características principales.


Generalmente los artistas abstracto en primer lugar se les conoce por los grandes formatos de sus cuadros, trabajaban normalmente con óleo sobre lienzo.


Son abstractos en el sentido que elimina la figuración, pero ahí excepciones de que emplean trazos figurativos, y se pueden ver figuras reconocibles como en...En las telas se muestra un aspecto geométrico (...)


Orígen:
En primer lugar, los elementos formales provinieron de la abstracción post-cubista y del surrealismo. Estas circunstancias explican, en parte, el contenido emocional de los expresionistas abstractos. Peggy Guggenheim fundó en 1942 «Art of this Century», galería de arte y museo en la que presentó la obra de vanguardistas europeos y norteamericanos, promocionando la obra de los expresionistas abstractos, por entonces completamente desconocidos. Entre los recién llegados con motivo de la guerra mundial estuvieron varios importantes artistas vanguardistas parisinos, provenientes sobre todo del surrealismo, como el francés André Masson y el chileno Roberto Matta (n. 1911). Con el estallido de la segunda guerra mundial en septiembre de 1939, Kurt Seligmann fue el primer surrealista europeo que llegó a Nueva York. Muchos otros artistas europeos influyente siguieron su ejemplo y se refugiaron en Nueva York, huyendo del nazismo: el neoplasticista Piet Mondrian, Léger, Max Ernst, Yves Tanguy, el poeta Breton y Miró. Se celebraron exposiciones conjuntas de estos artistas exiliados con los emergentes artistas de la Escuela de Nueva York.


Información completa (sin recortes) en http://es.wikipedia.org/wiki/Abstracci%C3%B3n_pict%C3%B3rica

EXPOSICIÓN N°1 Arte Pop (por Montserrat)

El arte pop es un movimiento artístico que nace en 1954 cuando Lawrence Alloway utiliza por primera vez el término pop art. Con esta abreviatura Alloway se refería al arte popular que estaba creando la publicidad de masas, y que tenía como objeto principal los intereses colectivos del pueblo, aunque éste no fuera su destinatario. Se trataba de un arte ciudadano, originario de las grandes ciudades y totalmente alienado de la naturaleza, un arte que usaba imágenes conocidas con un sentido diferente para obtener una nueva estética o para conseguir una visión crítica de la sociedad de consumo.
Londres y Nueva York son las cunas del arte pop. Fue en Gran Bretaña donde surgió la primera obra verdadera que se conoce, un collage de Richard Hamilton titulado “Sencillamente, ¿qué hace que los hogares de hoy sean tan diferentes, tan llamativos?”. Pero el primer gran impacto del arte popular en el público británico fue en la “Exposición de contemporáneos jóvenes”, de 1961, que incluía obras de David Hockney, Derek Boshier, Allen Jones, Peter Phillips y R.B Kitaj, y estableció a una generación entera de artistas jóvenes.En Estados Unidos el arte pop entra en escena en 1961. Por ese entonces en Nueva York ya habían aparecido en escena Robert Rauschenberg y Jasper Johns, dos de los precursores del arte pop americano. Y junto a ellos se fue formando un grupo, con nombres de la talla de Andy Warhol , Jim Dine, Roy Lichtenstein, James Rosenquist, Robert Indiana, Claes Oldenburg y Tom Weselman.
Los artistas pop pintaban en un lenguaje figurativo temas de la sociedad de consumo, como botellas de refrescos, paquetes de cigarrillos o envoltorios de chicle. Su temática directa y clara lo convirtió en un arte accesible al público en general. El arte pop se nutrió también de imágenes de tebeo, revistas, periódicos, del cine y de la televisión, de anuncios fluorescentes de grandes comercios y de tipografías chillonas.
Uno de los mejores representantes del movimiento del arte pop es Andy Warhol, que trabajaba a partir de variaciones fotográficas de un mismo tema mítico. “Maryilin Monroe”, “Elvis Presley”, o “200 latas de sopa Campbell’s” son algunas de sus obras maestras. Warhol quería eliminar de la obra de arte cualquier signo de manualidad, por eso muchas de sus obras están hechas a partir de fotografías proyectadas sobre el lienzo. Otro de los grandes del arte pop es Roy Lichtenstein, el pintor neoyorquino que se inspiraba en los dibujos animados, la publicidad y la televisión para ilustrar sus conocidos cómics. Actualmente y desde que los primeros cuadros de arte pop vieron la luz pública, la pasión por este tipo de arte sigue siendo tan vigente como entonces.
INFORMACIÓN EXTRAÍDA DE: http://www.artelista.com/arte-pop.html

martes, 24 de junio de 2008

GUÍA N° 7 Dadaísmo y Surrealismo

Dadaísmo

El dadá fue un movimiento antiarte que surgió en Zúrich (Suiza) en 1916 iniciado por Tristan Tzara. Nació en torno a la literatura y tuvo su área de influencia no sólo en el arte gráfico sino que también en la música; surge como consecuencia del quiebre de valores generado por el pasado violento de la Primera Guerra Mundial.
La primera celebración tuvo lugar el 5 de febrero de 1916 en el Cabaret Voltaire, y consistió en un espectáculo de variedades con canciones francesas y alemanas, música rusa, música negra y exposiciones de arte. En esa ocasión dieron nombre al movimiento Dadá encontrándolo al azar en un diccionario, fueron Ball y Huelsenbeck "...El primer sonido que dice el niño expresa el primitivismo, el empezar desde cero, lo que nuestro arte tiene de nuevo". En 1917 se inauguró la Galería Dadá y Tristán Tzara comenzó la publicación de un panfleto dadaísta.
Dadá se presenta como una ideología total, como una forma de vivir y como un rechazo absoluto de toda tradición o esquema anterior. En el fondo es un antihumanismo entendiendo por humanismo la tradición anterior, tanto filosófica como artística o literaria. No por casualidad en una de sus primeras publicaciones había escrito como cabecera la siguiente frase de Descartes: «No quiero ni siquiera saber si antes de mí hubo otro hombre.»
El movimiento dadaísta es un movimiento antiartístico, antiliterario y antipoético porque cuestionan la existencia del arte, la literatura y la poesía. Por definición, cuestionan el propio dadaísmo.
Características
Expresa sentimientos de protesta contra convenciones literarias, Actitud de burla total por las manifestaciones artísticas literarias.

Gestos y manifestaciones provocadoras en las que los artistas pretendían destruir todas las convenciones con respecto al arte, creando una especie de anti-arte o rebelión contra el orden establecido en aquella época (comienzos y mediados del siglo XX), en los periodos de la primera y comienzos de la Segunda Guerra Mundial.

El poema dadaísta suele ser una sucesión de palabras y sonidos, lo que hace difícil encontrarle lógica. Se distingue por: la inclinación hacia lo dudoso, terrorismo, muerte y nihilismo, lo fantasioso, busca renovar la expresión mediante el empleo de materiales inusuales o manejando planos de pensamientos antes no mezclables y tiene una tónica general de rebeldía o destrucción.
Dadá se manifiesta contra la belleza eterna, contra la eternidad de los principios, contra las leyes de la lógica, contra la inmovilidad del pensamiento, contra la pureza de los conceptos abstractos y contra lo universal en general. Propugna, en cambio, la desenfrenada libertad del individuo, la espontaneidad, lo inmediato, actual y aleatorio, la crónica contra la intemporalidad, la contradicción, el no donde los demás dicen sí y el sí donde los demás dicen no; defiende el caos contra el orden y la imperfección contra la perfección. Por tanto en su rigor negativo también está contra el modernismo, es decir, el expresionismo, el cubismo, el futurismo y el abstraccionismo, acusándolos, en última instancia, de ser sucedáneos de cuanto ha sido destruido o está a punto de serlo. La estética dadá niega la razón, el sentido, la construcción del consciente. Sus formas expresivas son el gesto, el escándalo, la provocación. Para dadá la poesía está en la acción y las fronteras entre arte y vida deben ser abolidas.
Fontaine
Autor: R., Mutt (Duchamp)
Fecha: 1917
photographed in 1917 by Alfred SteiglitzMarcel Duchamp crea el Ready Made en 1915, y consiste en titular "artísticamente" objetos producidos industrialmente, con una mínima o ninguna intervención, declarándolos de esta manera "obras de arte", porque según Duchamp, "arte es lo que se denomina arte" y por lo tanto, lo puede ser cualquier cosa.
Rueda de Bicicleta
Autor: Duchamp
Fecha: 1915Los primeros ready made fueron una rueda de bicicleta, y un urinario, aún más famoso que el anterior, que Duchamp tituló como Fontaine y firmó con seudónimo R. Mutt, provocando revuelos en la crítica, ya que este tipo de actos plantea todo un problema en el sentido del arte, cuestionando las categorías estéticas que determinan qué es arte y qué no lo es.
Duchamp expone el siguiente argumento: "Whether Mr. Mutt with his own hands made the fountain or not has no importance. He chose it. He took an ordinary article of life, placed it so that its useful significance disappeared under a new title and point of view -he created a new thought for the object." (Si Sr. Mutt con sus propias manos hizo o no la fuente no tiene ninguna importancia. Él lo escogió. Él tomó un artículo ordinario de la vida, lo colocó de modo que su importancia útil desapareciera bajo un nuevo título y punto de vista -él creó un nuevo sentido para el objeto).
Artistas
Tristan Tzara y Marcel Jank de Rumanía, el francés Jean Arp y los alemanes Hugo Ball, Hans Richter y Richard Huelsenbeck.
Duchamp, Picabia, Jean Crotti, como europeos refugiados en Nueva York, junto con los americanos Man Ray, Morton Schamberg y otros dan vida al dadá neoyorquino.
Man Ray desarrolló el dadaísmo en pintura, fotografía y en la fabricación de objetos anti-arte. Hans Richter lo define como un inventor pesimista, transformando objetos que le rodeaban en objetos inútiles, creando obras con subtítulos como: "objeto para ser destruido", o "haciendo fotografías sin cámara".
Procedente del grupo de Zúrich, Richard Huelsenbeck, trae a Berlín el espíritu dadaísta, pero mucho más radical contra las anteriores escuelas vanguardistas futurismo, cubismo. En 1918, en el Salón de la Nueva secesión, Huelsenbeck da el primer discurso Dadá en Alemania, solidarizándose en primer lugar con los dadaístas de Zúrich para después atacar violentamente al cubismo, al expresionismo y al futurismo. Poco después elaboró el primer manifiesto dadaísta en Alemania. Huelsenbeck con el poeta Raoul Hausman promueve declaraciones y manifiestos a partir del "dadá Club".
Al club Dadá se unieron en Berlín Kurt Schwitters, Georg Grosz, Hanna Höch y los hermanos Herfelde. El pintor Georg Grosz tenía marcadas tendencias políticas.

Surrealismo

La primera fecha histórica del movimiento es 1916, año en que André Breton, precursor, líder y gran pensador del movimiento, descubre las teorías de Sigmund Freud. Durante los siguientes años se da un confuso encuentro con el dadaísmo, en el cual se decantan las ideas de ambos movimientos. Estos, uno inclinado hacia la destrucción nihilista (dadá) y el otro a la construcción romántica (surrealismo) se sirvieron como catalizadores entre ellos durante su desarrollo.
En el año 1924 Breton escribe el primer Manifiesto Surrealista y en este incluye lo siguiente: Surrealismo: "sustantivo, masculino. Automatismo psíquico puro, por cuyo medio se intenta expresar, verbalmente, por escrito o de cualquier otro modo, el funcionamiento real del pensamiento. Es un dictado del pensamiento, sin la intervención reguladora de la razón, ajeno a toda preocupación estética o moral."
Filosofía: "El surrealismo se basa en la creencia de una realidad superior de ciertas formas de asociación desdeñadas hasta la aparición del mismo, y en el libre ejercicio del pensamiento. Tiende a destruir definitivamente todos los restantes mecanismos psíquicos, y a sustituirlos por la resolución de los principales problemas de la vida.
El Guante Blanco
Autor: Miró
Fecha: 1925
Óleo sobre tela
113 x 89,5 cm.
http://www.bcn.fjmiro.es/
La Tentación de San Antonio
Autor: Dalí
Fecha: 1946
Óleo sobre telaEntre los artistas plásticos se manifiesta una dualidad en la interpretación del surrealismo: los surrealistas abstractos, que se decantan por la aplicación del automatismo puro, como André Masson o Joan Miró. Y los que inventan universos figurativos propios: los surrealistas figurativos, interesados por la vía onírica, entre ellos René Magritte, Paul Delvaux, Estéfano Viu o Salvador Dalí, que se sirven de un realismo minucioso y de medios técnicos tradicionales, pero que se apartan de la pintura tradicional por la inusitada asociación de objetos y las monstruosas deformaciones, así como por la atmósfera onírica y delirante que se desprende de sus obras. Max Ernst es uno de los pocos surrealistas que se mueve entre las dos vías. La obra de Ernst ha influido particularmente en un epígono tardío del surrealismo en Alemania que es Stefan von Reiswitz. Otro autor interesante que se aproxima en ocasiones tangencialmente al surrealismo es Pablo Alonso Herraiz.
Artistas
Han hecho profesión de fe de Surrealismo Absoluto, los siguientes señores: Aragon, Baron, Boiffard, Breton, Carrive, Crevel, Delteil, Desnos, Eluard, Gerard, Limbour, Malkine, Morise, Naville, Noll, Peret, Picon, Soupault, Vitrac."
A partir de 1925, a raíz del estallido de la guerra de Marruecos, el surrealismo se politiza; se producen entonces los primeros contactos con los comunistas, que culminarían ese mismo año con la adhesión al Partido Comunista por parte de Breton.
Entre 1925 y 1930 aparece un nuevo periódico titulado El Surrealismo al servicio de la Revolución en cuyo primer número Louis Aragón, Buñuel, Dalí, Paul Éluard, Max Ernst, Yves Tanguy y Tristan Tzara, entre otros, se declaran partidarios de Breton. Por su parte Jean Arp y Miró, aunque no compartían la decisión política tomada por Breton, continuaban participando con interés en las exposiciones surrealistas. Poco después se incorporaron Magritte (1930), Masson (1931), Giacometti y Brauner en 1933 y también Matta (que conoce a Breton en 1937 por mediación de Dalí) y Lam; el movimiento se hizo internacional apareciendo grupos surrealistas en los Estados Unidos, Dinamarca, Londres, Checoslovaquia y Japón. Desde este momento, se abrirá una disputa, a menudo agria, entre aquellos surrealistas que conciben el surrealismo como un movimiento puramente artístico, rechazando la supeditación al comunismo, y los que acompañan a Breton en su giro a la izquierda.
En 1929 Breton publica el Segundo Manifiesto Surrealista, en el que condena entre otros intelectuales a los artistas Masson y Francis Picabia. En 1936 expulsa a Dalí por sus tendencias fascistas y a Paul Eluard. En 1938 Breton firma en México junto con León Trotski y Diego Rivera el Manifiesto por un Arte Revolucionario Independiente.
Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, los surrealistas se dispersan, algunos de ellos (Breton, Ernst, Masson) abandonan París y se trasladan a los Estados Unidos, donde siembran el germen para los futuros movimientos americanos de posguerra (expresionismo abstracto y Arte Pop).
Actividad
Con materiales: diario, tijeras y pegamento, cada uno elegirá un artículo del diario. Luego recortará palabras del artículo y las meterá en una bolsa. Posteriormente sacará palabras al azar y las pegará en una hoja en la secuencia que vayan saliendo, así construirá un párrafo.
Actividad y materiales para la próxima clase
Actividad: cada uno elegirá un movimiento artístico de los que hemos conocido, y traerá los materiales necesarios para la elaboración de dos obras que servirán de portada y contraportada de sus carpetas. El soporte deberá ser de madera (MDF “Trupán” de 3,3 mm) del tamaño de la superficie de la carpeta.

GUÍA N°6 Constructivismo y Suprematismo

Constructivismo

Movimiento de arte abstracto que surge hacia 1913 en Rusia. El padre del constructivismo fue Vladimir Tatlin (1885-1953), que fue influido inicialmente por las esculturas cubistas realizadas por Picasso con diversos objetos ensamblados.

El objetivo de Tatlin era liberar al arte de toda interpretación emocional y burguesa de la realidad en favor de un nuevo lenguaje abstracto (de elementos correlacionados, estructuras internas, energías y tensiones espaciales) basado en las propuestas racionales de la tecnología y de la mecánica industrial.

A principios de los años 20, apenas instaurado el régimen comunista en Rusia, el escultor Vladimir Tatlin presentó un proyecto arquitectónico para construir un gran monumento a la 3ª internacional en la ciudad de San Petersburgo (entonces conocida como Petrogrado), que con el paso de los años ha venido a conocerse como la Torre Tatlin.

El propio Tatlin explicó sus intenciones cuando diseñó este monumento:
"El monumento moderno debe reflejar la vida social de la ciudad; más aún, la propia ciudad debe vivir en él. Sólo el ritmo de las metrópolis, de las fábricas y de las máquinas, sólo la organización de las masa puede impulsar el nuevo arte; por eso, las obras plásticas de la revolución deben brotar del espíritu del colectivismo.

Torre de Tatlin
Autor: Tatlin
Fecha: 1919-20
Buscar más en Google ó
http://urbanity.blogsome.com/2006/07/17/la-torre-tatlin/En consecuencia, el monumento-máquina tiene finalidades prácticas y está compuesto por tres enorme recintos de cristal. Estos recintos están colocados verticalmente, uno encima de otro, y rodeados de varias armaduras que armonizan entre sí. Gracias a un mecanismo especial, se mantienen siempre en movimiento, pero cada uno de ellos a distinta velocidad. El más bajo tiene la forma de un cubo y realiza al año un giro completo sobre sí mismo; servirá para las funciones legislativas y en él tendrán lugar las conferencias de la Internacional, las sesiones de los congresos y las asambleas. El recinto intermedio tiene forma piramidal y gira sobre sí mismo en un mes; en el se reunirán los órganos administrativos y ejecutivos. El recinto superior, cilíndrico, gira sobre sí mismo una vez al día; está destinado a la información y propaganda, a centro de noticias, a los periódicos, a la difusión de los manifiestos; en él se instalarán el telégrafo, la radio y un aparato para proyecciones cinematográficas... Todo el monumento reposa sobre dos ejes estrechamente relacionados entre sí. En la dirección de estos ejes se realiza un movimiento ascensional que es intersectado en cada uno de sus puntos por el movimiento de las líneas en espiral. El choque de estos dos movimientos dinámicos, de naturaleza contradictoria, debería, en rigor, expresar la destrucción; pero las espirales, al moverse hacia arriba, producen una imagen dinámica movido por un sistema de ejes intersecantes eternamente tensos. La forma quiere vencer a la materia; la fuerza de atracción busca una salida en las líneas elásticas y más ligeras, és decir, en las espirales. Lo mismo que el triángulo es la mejor expresión del Renacimiento como símbolo del equilibrio general, así la espiral es el símbolo más eficaz de los tiempos modernos..."

Fuente: La arquitectura en la URSS. 1917-1936 (Vittorio De Feo)


ARTISTAS

Los representantes más destacados del constructivismo ruso, aparte de Tatlin, son Naum Gabo (1890-1977), Antoine Pevsner (1884-1962), Mikhail Larionov (1881-1964) y Aleksander Rodchenko(1891-1956).
El constructivismo se extendió por Europa occidental gracias al pintor Lasar Lissitzky (1890-1941), y tuvo una gran influencia sobre el movimiento De Stijl.

Posteriormente las ideas constructivistas también ayudaron al desarrollo del arte concreto y el Minimal Art.


Suprematismo
Surge en Rusia con la obra y teorías del pintor Kasimir Malevitch.

La primera manifestación de esta tendencia es la pintura de Malevitch "Cuadrado negro sobre fondo blanco" de 1913.

El término de "suprematismo" es usado por primera vez por Malevich en su manifiesto de 1915 (redactado en colaboración con el poeta Maiakovski) y en el ensayo de 1920 "El suprematismo o el mundo de la no representación".
Casilla negra
Autor: Malevich
Fecha: 1913
Características: 106,2 x 106,5 cm
Material: Oleo sobre lienzo
Malevich abandonó la figuración para postular un arte basado en la supremacía absoluta de la sensibilidad plástica pura por encima de todo descriptivismo naturalista y libre de todo fin social o materialista.

Su búsqueda de un arte no objetivo culminó en la total anulación del "Cuadrado blanco sobre fondo blanco". Esta obra, en palabras del propio Malevich, "no era tanto un cuadro vacío, un icono desnudo enmarcado, sino la percepción de lo no objetivo".

El suprematismo, junto con la obra de Kandinsky y el neoplasticismo, está considerado como uno de los principales logros de la abstracción.


CARACTERÍSTICAS

- Abstración geométrica basada en la "pura no-objetividad", es decir no extraída de la reducción expresiva del mundo objetivo o del yo interior del artista.
- Supremacía de la sensibilidad plástica pura por encima de todo fin materialista, práctico, social, descriptivo o ilusionístico.

- Sujección a la bidimensionalidad propia de la tela que tiende a identificarse con el mundo.

- Diversas estructuraciones compositivas:

Suprematism
Autor: Malevich
Fecha: 1915
Características: 87,5 x 72 cm
Material: Oleo sobre lienzo- Estructuraciones complejas, de carácter asimétrico, a base de líneas y formas trapezoidales en variación costante (distintos tamaños y colores), generalmente ordenadas en relación con diagonales, de manera que transmiten una gran sensación dinámica (esta estructuración es característica de la mayoría de pinturas realizadas entre 1914 y 1917)

- Estructuraciones sencillas a base de formas geométricas puras y absolutas (círculo, cuadrado, rectángulo, triángulo y cruz) de manera independiente o conjugadas y ocupando gran parte de la superficie del cuadro.

- Empleo de colores planos contrastantes, en general primarios y también gamas intermedias, sin dejar de incluir nunca el blanco y el negro.

- Predominio de fondos neutros, generalmente el blanco.

- Ausencia total del color en obras de la última etapa (como en "Cuadrado blanco sobre fondo blanco"), para evitar influir en la percepción objetiva del espectador.





INFLUENCIAS

En cierto modo, puede decirse que el punto de partida del planteamiento formal de Malevich deriva del cubismo, por la percepción de lo no-objetivo.


ARTISTAS

Kasimir Malévich (1878-1935).

Entre otros seguidores del suprematismo destaca la obra de la pintora Nina Kogan.


ACTIVIDAD


1. Describe detalladamente cada imagen de esta guía, indicando el nombre del autor, el título de la obra, y la fecha. Además escribe lo que piensas de cada una.
2. Sintetiza las principales características de las obras de cada artista y responde ¿Por qué crees que el artista elaboró la obra de la manera en que lo hizo?
3. Expresa tu opinión propia sobre algún aspecto de los contenidos.

GUÍA N°5 Metodología para el análisis de la obra plástica

Metodología de Análisis para la Obra Plástica (Fragmentos de la Tesis homónima: Paola González Farias. 2004)
Premisas para un análisis de la Obra artística:
1- La obra de arte es tan compleja -además de ser cada una un universo individual-, que no se puede intentar medir con una misma regla; ya que no existe tal regla, más, no existe medida única para la gran variedad de tamaños en las artes plásticas.
2- Es imposible siquiera intentar ajustar la obra a un análisis rígido. La obra de arte es autónoma de cualquier estrategia estandarizada o modelo de análisis.
3- Un análisis de obra plástica se debe ajustar a los principios de la creación de la obra misma, mediante la consideración y el respeto de sus propias características.
4- Sí es posible deducir el sentido de la obra a través de estrategias, sin embargo estas deben ser en extremo cuidadosas, debido a que con anterioridad deben ser sometidas (las estrategias) a juicio con respecto a la pertinencia de su aplicación sobre una obra individualizada determinada.

Consideraciones para un análisis de la Obra plástica

Para lograr reducir la distancia espectador-obra, y evitar el papel pasivo-observante es necesario abocarse al análisis activo de la obra.

Ahora se indica el método o proceder para un análisis objetivo de la obra de arte encausado en los siguientes pasos.

1- Seleccionar la obra o el conjunto de obras que serán producto del análisis.

En el caso que el análisis se dirija a un conjunto de obras es necesario –mediante una observación primaria- encontrar aspectos que las puedan unir, como en el caso de tener poseer una temática, formas, materialidad, etc. similar; o bien, que sean agrupadas por ser pertenecientes a un autor, movimiento o estilo en particular.

2- Indagar en el campo teórico desde el cual se pueden obtener los criterios para la elaboración de los puntos fundamentales que podrán ser usados en el análisis.

Sabemos que existe una amplia gama de enfoques, teorías, corrientes, disciplinas, etc., por ejemplo: un análisis psicológico, formal, sociológico, iconográfico, etc.

3- Disponer y cuestionar las consideraciones que deberán intervenir en el análisis de la obra artística. Estas pueden ser orientadas a la proposición del sentido del análisis de la obra de arte.


4- Observar reflexivamente las imágenes propuestas al análisis. Considerar sus características fundamentales a partir de una relación de cercanía con ellas.

La observación será en un análisis parte fundamental. A través de la observación se va registrando en la mente los aspectos fundamentales de una obra y se traducen en ella en relación a conocimientos o experiencias de nuestra memoria.

Lo que interesa aclarar en este proceso de observación es el requerimiento de una internalización deductiva y no inductiva de los elementos que observamos, ello nos llevará a una observación más precisa y objetiva de lo que se presenta ante nuestros ojos.

5- A partir de las consideraciones fundamentales y de las características propias de la obra, discriminar en el sentido de los enfoques que se considerarán para establecer los puntos que serán analizados, incluyendo sus relaciones y extensiones. Además ese profundizar debe ser concentrado en los enfoques que serán utilizados.

6- Aplicar esos enfoques a la obra misma en respeto de las consideraciones antes establecidas.

Vamos dirigidos tanto a la coherencia teórica como ética en base a un análisis de obra, y se suma a ello lo ya mencionado en el punto 3.: la influencia direccional del análisis, es decir, su para qué; lo que nos motiva a efectuar el análisis.

7- Concluir a partir de las relaciones deducidas de todo el proceso anterior.

Nos referimos al establecimiento de comprobaciones. A una evaluación en términos de que si las decisiones tomadas en cuanto a la elección de enfoques, de las consideraciones o precauciones, las obras seleccionadas han sido suficientes o escasas para alcanzar el objetivo del análisis.


Método de Análisis

Tres aspectos fundamentales:

1° la disciplina
2° la forma
3° los aspectos que generan las motivaciones que el autor traduce en sus imágenes para integrar el mensaje (problema o problemática).


a) conocer la historia de la disciplina: oleo, grabado, escultura en madera, escultura en piedra, etc, conocer cuales han sido las motivaciones que han producido el uso de ella, sus utilidades y resultados históricos.
b) deducir las razones por las cuales se han generado estas obras a través de esta disciplina en específico. Indagar en la importancia que puede resultar esta disciplina para la configuración de las imágenes y proyectarlas al sentido de la obra.


a) reconocer las formas y las relaciones entre sí considerando las características que ellas presentan: texturas, figuración, valores tonales, composición, uso de la línea y el punto, etc.
b) crear las asociaciones conforme a la relación forma-contenido.


a) Indagar en el sentido que el autor introduce en su obra.
b) examinar los antecedentes sociales en que el autor se encontraba al momento de realizar la obra.
c) Revisar los artistas que han podido servir de influencia para el autor tanto en términos de sus motivaciones como en los que se refieren a las soluciones formales que podrían establecerse paralelamente a ella.

A estas tres sumaremos dos puntos: uno posterior al análisis formal incluiremos un análisis temático, y seguido a él revisaremos los conceptos que se desprenden de la revisión de los puntos anteriores. Por lo tanto:

I. La disciplina
II. La forma
III. La temática.
IV. Conceptos asociados (relación forma-contenido)
V. El problema

I. Procedimiento o disciplina.

El papel de la disciplina o los procedimientos usados en la creación juega un rol de gran importancia. Esto debido a la gran diferencia de posibilidades que podría aportar a la imagen el uso de una u otra disciplina. Reconocemos que existen variadas disciplinas y procedimientos a través de los cuales se ha creado obra: el dibujo a grafito o carbón, el grabado, la pintura al óleo, la acuarela; la cera perdida, cerámica, escultura en madera, con materiales de deshechos, de objetos encontrados; la fotografía, el video, la animación digital, la imagen digital, etc. Cada disciplina posee materialidad y gestualidad propias, y estas actúan de manera complementaria a dar sentido a la obra.

II. La Forma

La importancia de la forma es inevitable. A través de ellas se limita el campo de observación concentrándose en las asociaciones que se les otorgan.

De manera general: es elemental que una imagen presente formas. Estas pueden ser asociadas tanto a objetos comunes, como una casa, un auto, una persona, animales; elementos de la naturaleza, vegetales, montañas, mares, etc.; como a la geometría, en cuadrados, círculos, triángulos, rectángulos, etc. (o bien en su calidad más primaria al punto y la línea). Es innegable que de cualquier ‘mancha’ sobre una superficie se pueden establecer relaciones con alguno de los elementos mencionados. Lo ha fundamentado por su parte el psiquiatra suizo Rorschach[1], quien descubrió que la percepción visual esta influenciada por la personalidad. Por ello la observación y análisis de la forma constituirá una parte fundamental en el análisis total, sin pretensiones de restringirlo a un análisis formal en el que se analice cada forma por separado, ya que se debe comprender que la obra está constituida por más formas que hacen el total.

La palabra forma no necesariamente debe ser marginada a la sinonimia de figura. Puede ser considerada como manera, entendiéndose como un conjunto de soluciones dirigidas a la creación de una imagen significativa.


III. La Temática o el tema

La temática constituye un conjunto de temas que se tratan en una serie de obras. El tema, por su parte, sirve al autor como para el desarrollo de un problema. Es una especie de escenario en el que se presentan las formas y sus significados.

El tema propiamente dicho, que en casos no es coincidente con el título de la obra, es el apoyo, la excusa.


IV. Conceptos asociados
Último día.
Autor: Paola González Farias
Fecha: 2001
Características: 32 x 20 cm.
Material: Litografía.
Se refiere especialmente a conceptos que tal vez originarios de la percepción se asocian a las imágenes visibles, sin ser formulados desde el aspecto formal, pero que necesariamente es influido por él.

Tiene que ver con ‘situaciones’ que se desprenden de la obra de una manera más lejana, luego de observar las relaciones disciplinarias, formales y de temática.

Cada elemento es indicador de significados, que al ser asociados a la totalidad adquieren una realidad común, que no es una representación de la naturaleza –en el amplio sentido de la palabra- sino una necesidad de transportar imágenes mentales a la realidad, para de esa manera volverlas tangibles y materiales.


V. La Problemática

Se refiere a un conjunto de problemas propios de un asunto, en este caso la obra de arte. El problema, alude a la ‘busqueda’ y al encuentro de líneas definitorias en una obra.

Es posible el acercamiento cabal a él a través de la revisión de más de una obra del mismo artista para esclarecer el ‘objetivo’ planteado.

El problema se manifiesta de diferentes maneras, puede tener relación con una cuestión formal, composicional, o dar referencia a situaciones ajenas a los elementos propios de la imagen y estar muy ligados a la temática de la obra. Se trata de una especie de desarrollo que se repite en varias obras del artista.

Tiene su origen en el planteamiento investigativo de un autor, por lo tanto es un elemento transversal aludido a través de la disciplina, las formas, el tema, y los conceptos que se asocian a la imagen.
[1] Test creado por el psiquiatra suizo Hermann Rorschach, cuyo fin es obtener información sobre la inteligencia, las aptitudes, las actitudes emocionales y los rasgos de conducta de una persona., consiste en la interpretación del contenido de diez manchas de tinta abstractas y simétricas, obtenidas por plegamiento, en blanco y negro, blanco, negro y rojo, y otras en color.

GUÍA N°4 Complemento de Cubismo (análisis)

Guía N° 4
(Texto extraído de: http://www.fundacion.telefonica.com/arte_tecno/colecciones/colecc_cubismo/gris/03.html)

Análisis de Obra
La guitare sur la table fue pintado en París en abril de 1913. En los meses que precedieron su creación, dos acontecimientos habían venido a confirmar la condición de Juan Gris como integrante del movimiento cubista:
- En primer lugar, el 20 de febrero de 1913, Gris había firmado un contrato en exclusiva con Daniel-Henry Kahnweiler, negociante también de Picasso y Braque, y gran defensor del cubismo. Este contrato, fechado el 20 de febrero de 1913, supuso un gran respaldo moral para Gris y significó también una primera estabilidad económica.
- En segundo lugar, en marzo, uno de los más cercanos amigos de Picasso, el también crítico de arte Guillaume Apollinaire, había publicado un libro llamado a convertirse en primera referencia oficial del cubismo: Meditations Esthétiques. Les Peintres cubistes. Apollinaire dedicaba a Gris uno de los capítulos monográficos del libro, subrayando la faceta más intelectual de su pintura.
Con cierta indiferencia, Apollinaire calificaba la propuesta de Gris como «cubismo científico», en contraposición a la aproximación intuitiva de Picasso y Braque. Es cierto que durante 1912 –e incluso en 1911–, la obra pictórica de Gris se había caracterizado ya por la utilización de un esquema geometrizador que, superpuesto al tema figurativo del cuadro, daba al conjunto de un sentido unificador, ordenador. Sin embargo, también es cierto que estos esquemas geométricos nunca eran empleados por Gris de forma rígidamente metódica: al contrario, en obras como Composition avec Horloge (1912, Col. Partic, DC. 27), y en los dibujos relacionados con ella, es fácil ver ajustes y cambios que permitiesen ajustar la representación de los objetos con el andamiaje general de la imagen del cuadro. No en vano Gris había dicho que amaba «la emoción que corrige la regla», respondiendo a Braque, que declaraba amar «la regla que corrige la emoción».

El tema de la guitarra sobre la mesa había sido tratado por Picasso en 1912 en un considerable número de dibujos y collages. Uno de ellos, Guitarra y hoja de música, pintado en octubre-noviembre de 1912 (Daix 506, Col. Partic.) tiene una composición similar al de Gris, con la guitarra apoyada de forma parecida sobre una mesa ligeramente descentrada, dejando un espacio a la derecha, y con fondo de papel pintado –en este caso, un trozo de papel real pegado al cuadro con el pocedimiento del collage– de tonalidades similares a las de nuestro lienzo. Partiendo quizá de este y otros modelos, Gris pinta en 1913 La guitare sur la table.
La guitare sur la table
Autor: Juan Gris
Fecha: 1913
Características: 60 x 73,7 cm.
Material: Oleo sobre lienzo
http://www.fundacion.telefonica.com/arte_tecno/colecciones/colecc_cubismo/gris/03.html
.Pero si temáticamente se aproxima a los ejemplos de Picasso, compositivamente puede relacionarse con otras obras del propio Gris del mismo periodo, como Le Siphon, (1913, Rose Art Museum, Brandeis University, Waltham, Massachusetts, DC. 37) o Violon et guitare (1913, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, DC. 40). Todas ellas proponen una interpretación muy personal del cubismo, que funde aspectos del cubismo analítico y el cubismo sintético desarrollados por Picasso y Braque. Gris compone una imagen total partiendo de aspectos parciales, dejando que el espectador vuelva a integrar de nuevo el conjunto mediante una síntesis que tiene tanto de intelectual como de visual. Esta síntesis de diferentes vistas y aspectos de los objetos en una sola imagen implica la fusión de tiempo y espacio: si la visión analítica habla de imágenes sucesivas, la sintética habla de imagen sincrónica. Es decir, si analizar significa «duración», sintetizar es «instantaneidad». En este sentido, es interesante recordar la influencia de las teorías de Bergson, y sobre todo de su concepto de «duración», sobre el grupo de pintores cubistas.
Pero además, separando analíticamente vistas y cualidades de los objetos, Gris introduce una fuerte tensión entre abstracción y figuración, entre estructura formal de la imagen y representación del objeto. Cada aspecto se relaciona con el resto de la composición, bien por contraste o bien en secuencia rítmica. Al mismo tiempo, los objetos conservan su integridad, hasta el punto de que, sorprendentemente, siguen siendo legibles –lo que no ocurría siempre en las obras de Picasso y Braque-. Si los objetos se confirman como presencias activas, lo mismo ocurre con las formas. Detalles pintados al trompe l’oeil (imitando texturas de mármol, madera o papel pintado, en un juego irónico sobre las posibilidades del collage) ponen a prueba su realismo al convertirse en formas abstractas en el conjunto. Por el contario, formas que parecen no representar nada, como el rectángulo azul situado en vertical sobre el centro de la guitarra, adquieren una significación figurativa. Así ocurre en este caso si el mencionado rectángulo es leído como un haz de luz o como una continuación del espacio del mismo color que parece describir una ventana al fondo de la imagen –una alusión al azul de los tradicionales celajes–. Esta posibilidad convertiría esta pintura en uno de los primeros ejemplos de un tema característico del Gris posterior: la guitarra ante la ventana. Por último, la descripción simplistamente naturalista de la pata de la mesa, en contraste con el sofisticado nivel de abstracción del resto del cuadro, recuerda los recursos empleados en otras imágenes anteriores del propio Gris, como en el mencionado L’Horloge de 1912.
Si comparamos este lienzo con su dibujo preparatorio (DC 36 a), es fácil llegar a la conclusión de que en el proceso que media entre ambos la geometría se ha impuesto sobre la mímesis. Lo mismo podemos decir si comparamos este lienzo de Gris con las mencionadas obras de Picasso del mismo tema. Aunque nunca de forma rígida, lo cierto es que Gris enfatiza de esta manera el control de los aspectos intelectuales sobre los sensuales y fenomenológicos. Es el camino hacia lo que posteriormente llamaría «arquitectura plana y coloreada»

GUÍA N° 3 Cubismo

Cubismo
El cubismo es un estilo pictórico creado conjuntamente por Braque y Picasso en el periodo de 1907 a 1914
Rápidamente se propaga a muchos artistas, por lo que se transforma en un movimiento artístico internacional.
Desde el Renacimiento, el arte no experimentaba tan extraordinario surgimiento de arte. Abandona el punto de vista único y fijo, por una multiplicidad de puntos de vista que, simultáneamente, representan los objetos y figuras en la misma pintura.
Esta nueva forma de representación no es de imitación, sino de concepción, es decir que aborda la realidad, no bajo aspectos visuales como hace el impresionismo o el fauvismo, sino bajo aspectos intelectuales (de carácter intuitivo).
El primer manifiesto sobre el movimiento cubista fue publicado en 1912.

El cubismo fue el punto de partida o un componente esencial de algunos otros movimientos como el constructivismo, el futurismo.

CARACTERÍSTICAS
- Búsqueda de un nuevo concepto de espacio plástico basado en la bidimensionalidad de la superficie pictórica y lo representado en ella.
- Rechazo de la figuración imitativa de la naturaleza.
- Fragmentación de las formas y del espacio en planos interrelacionados por el color y las líneas.
- Representación simultánea de los objetos (los objetos no son representados desde un sólo punto de vista, sino desde varios puntos de vista, e incluso en diversos momentos del tiempo).
- Perspectivas del objeto diferentes y superpuestas con penetraciones de unas partes en otras.
-Ausencia de profundidad espacial.
-Austeridad cromática.
-Sombreado arbitrario.
-Principalmente obras centradas en el bodegón y el retrato.
INFLUENCIAS
- El planteamiento de simplificación y geometrización de las formas iniciado por Cézanne en el postimpresionismo.
- Del arte primitivo y de la escultura africana en particular, la distorsión expresiva de las formas libre de inhibición.
ARTISTAS
Pablo Picasso (1881-1973), George Braque (1882-1963), Juan Gris (1887-1927).
Otros artistas: Albert Gleizes (1881-1953), Henri Le Fauconnier (1881-1946), Jean Metzinger (1883-1956), Fernand Léger (1881-1955), Robert Delaunay (1885-1941), Roger de La Fresnaye (1885-1925) y Jacques Villon (1875-1963).


Futurismo
Movimiento literario y artístico que se desarrolla en Italia entre 1909 y 1916.
Fundado en París por el poeta italiano Filippo Tomaso Marinetti (su primer manifiesto futurista apareció publicado en "Le Figaro" el 20 de Febrero de 1909).
Los seguidores de este movimiento se oponían al academicismo y a la moral tradicional. Su ideario era la exaltación del mundo moderno: la velocidad, la energía, las máquinas industriales, etc.
En arte se preocupa particularmente por el estudio del movimiento y se puede relacionar con el cubismo (por la descomposición de planos y de volúmenes).
CARACTERÍSTICAS
- Negación del pasado y del academicismo. Desprecio de lo imitativo
- Exaltación de la originalidad.
- Intento de expresar las estructuras del movimiento: tiempo, velocidad, energía, fuerza, etc. (en el fondo trata de plasmar el mundo moderno y nuevo de las ciudades y los automóviles, su bullicio y dinamismo).
- Representación plástica del dinamismo y del movimiento basada en el "simultaneismo": multiplicación de las posiciones de un mismo cuerpo; plasmación de las líneas de fuerza; intensificación de la acción mediante la repetición y la yuxtaposición del anverso y del reverso de la figura.
- Creación de ritmos mediante formas y colores.
- Temática figurativa: máquinas, deportes, guerra, vehículos en movimiento, etc.
- Color refulgente, tanto plano como modulado; también transparencias (al principio el color fue aplicado de manera divisionista, con pincelada fragmentada).

ARTISTAS
Umberto Boccioni (1882-1916), Gino Severini, Carlo Carrà, Luigi Russolo, Giacomo Balla, Duchamp.



ACTIVIDAD


1. Describe detalladamente cada imagen de esta guía, indicando el nombre del autor, el título de la obra, y la fecha. (complétalo en tu casa, visualizando la imagen en colores)
2. Sintetiza las principales características de las obras de cada artista.
3. Expresa tu opinión propia sobre algún aspecto de los contenidos.

GUÍA N°2 Expresionismo Alemán

Expresionismo Alemán Pintura Expresionista
Surge en Alemania, en la primera década del siglo XX, en un intento de ofrecer una nueva visión de la sociedad y la renovación del arte basada en la búsqueda subjetiva de lo esencial, atendiendo exclusivamente al sentimiento vital sin someterse a ninguna regla.
El expresionismo es un movimiento que no sólo atañe a las artes plásticas sino también a la música, el cine y las demás artes.
En la evolución de la pintura expresionista alemana existen tres momentos distintos:
El primero se desarrolla en Dresde a raíz de la constitución en 1905 del grupo Die Brucke (El Puente) y dura hasta 1913.
El segundo se desarrolla en Munich de 1910 a 1914 y está protagonizado por el grupo Der Blaue Reiter (El jinete azul) del que surgirá la primera pintura abstracta
El tercero se desarrolla en el periodo de entre guerras (desde comienzos de los años veinte hasta 1933, año en el que subió al poder el nazismo) y está unido al concepto de "Neue Sachlichkeit" (nueva objetividad) con un planteamiento muy distinto del expresionismo inicial desarrollado por los grupos citados.
El expresionismo alemán se extendió a países como Holanda, Bélgica y Francia.
El régimen nazi alemán definió al expresionismo como "arte degenerado", los artistas de esta tendencia fueron proscritos y muchas de sus obras destruidas.
CARACTERÍSTICAS
- La pintura es concebida como una manifestación directa, espontánea y libre de convenciones de la subjetividad del artista basada en una necesidad interior (de carácter instintivo y exaltada en Die Brucke y de carácter espiritual y sosegada en Der Blaue Reiter).
- Liberación del contenido naturalista de la forma mediante la libre interpretación de la realidad (las imágenes son creadas, no copiadas), para así expresar el mundo interior, subjetivo, del artista.
- Utilización de diversos recursos en la interpretación subjetiva de la realidad: desproporción y distorsión de las formas según un impulso interior; esquematización o reducción de las formas a lo esencial atendiendo a un sentimiento vital de depuración de lo objetivo (por este camino Kandinsky llegará a la abstracción total).
- Utilización del color y el trazo para subrayar (expresar) simbólicamente unos estados de ánimo.
- Destrucción del espacio tridimensional.
- Acentuación de la fuerza expresiva de las imágenes mediante el empleo de formas simples de carácter plano o con poco efecto de volumen.
- Aglomeración de formas y figuras.
- En general, predominio de trazos violentos, empastados y agresivos en Die Brucke y de líneas curvas y trazos más sosegados en Der Blaue Reiter.
- Colores intensos y contrastados (aplicados abruptamente en Die Brucke y de forma más meditada en Der Blaue Reiter).
- Ausencia de carácter decorativo.
- Temática con especial atención a escenas urbanas agobiantes y representaciones armónicas de la naturaleza.

INFLUENCIAS

- Del posimpresionismo y del simbolismo nórdico, las actitudes estéticas de artistas como Van Gogh, Gaugin, Munch o Ensor.
- Del arte "primitivo" (escultura africana y oceánica) y de los dibujos infantiles, la expresión de fuerza y vida y las formas simples.
- De la xilofrafía alemana, los trazos incisivos, los contrastes bruscos y los esquemas angulares.
- Del cubismo y del fauvismo, el reduccionismo de las formas y la viveza del color.


ARTISTAS

Alemania:
Ernst Ludwig Kirchner (1880-1938), Max Beckmann (1884-1950), Ludwig Meidner, Emil Nolde (1867-1956), Oscar Kokoschka (1886-1980), Sutin, Wassili Kandinsky (1866-1944), Franc Marc (1880-1916), Alexei von Jawlensky (1864-1941), Paul Klee (1879-1940).

A pesar de ser el expresionismo un movimiento principalmente alemán, existen artistas en otros países europeos cuya obra puede incluirse dentro de esta corriente.


Nueva Objetividad

Surge en Alemania hacia 1922.
"Neue Sachlichkeit" (nueva objetividad) fue el nombre dado por el crítico G. F. Hartlaub para designar a un nuevo movimiento que recuperaba elementos del expresionismo alemán inicial pero con un marcado carácter crítico.


CARACTERÍSTICAS

- Rechazo del planteamiento sensorial y subjetivo del cubismo, del futurismo y del expresionismo, buscando la vuelta a los lenguajes objetivos del realismo.
- Figuración de carácter crítico-satírico tratada de manera agresiva y ácida mediante un dibujo caricaturesco de gran libertad expresiva.
- Representación ambivalente de la realidad: ausencia de emoción en la representación, casi superficial, pero al mismo tiempo tratada con una perspectiva socialmente comprometida.
- Gran nitidez visual con contornos bien marcados y trazos ágiles y vigorosos.
- Temática de denuncia social, próxima a lo vulgar, que resalta los aspectos más sórdidos de la realidad: corrupción, víctimas de la guerra, desumanización de la vida, escenas de gran ciudad con figuras perdidas entre edificios o inmersas en ambientes industriales, transfondos de miseria, prostitución, etc.
- Equiparación plástica de personas y objetos que son representados de manera rígida, mecánica, grotesca y desindividualizada.

INFLUENCIAS

Del realismo de la antigua pintura alemana y de la gran libertad grafico-plástica del expresionismo inicial que es llevada hasta sus máximas consecuencias.


ARTISTAS

George Grosz (1893-1959), Otto Dix (1891-1968), Max Beckmann (1884-1950), Rudolf Schlicher (1890-1955), Oscar Kokoschka (1886-1980), Ernst Barlach (1870-1938), Christian Schad (1894-1982) y Conrad Felixmüller (1897-1977).


ACTIVIDAD


1. Describe detalladamente cada imagen de esta guía, indicando el nombre del autor, el título de la obra, y la fecha. (complétalo en tu casa, visualizando la imagen en colores)
2. Sintetiza las principales características de las obras de cada artista.
3. Expresa tu opinión propia sobre algún aspecto de los contenidos.

GUÍA N°1 Historia del Arte del siglo XX

Historia del Arte del siglo XX
La historia del arte da cuenta de manifestaciones del hombre desde sus orígenes, así, nos encontramos con obras de arte que parecen datar de 200 mil años antes de Cristo, como las pequeñas esculturas “venus esteatopigias[1]”; también desde la prehistoria nos han dejado los hombres que habitaron España, sus registros en las pinturas de las cavernas, por ejemplo en Altamira. Desde ese momento que las sociedades expresan sus necesidades, deseos, logros, inquietudes, protestas, sorpresa, etc. a través de las obras de arte.
Pero las obras de arte son complejas, difíciles de comprender, ya que para comprender una obra de arte es necesario comprender la vida del artista, y no sólo eso, también su contexto, es decir, la sociedad en la que vivió. Así el arte involucra muchos aspectos de la vida humana, como la política, la economía, la belleza, la filosofía, etc. y todo eso es lo que vuelve complejo su estudio.
Por otro lado es necesario saber que las obras de arte, en muchos aspectos se rigen por reglas, no son tan espontáneas como cualquiera podría pensar, y eso sucede porque los artistas se ocupan mucho en investigar, registrar y desarrollar varias actividades que permitan que su obra “comunique” lo que él tiene en su mente; así utiliza signos y símbolos que muchas veces no son entendibles por cualquier persona, pero sí lo es para aquellos que se interesan por estudiar el arte, que en un proceso de conocimiento progresivo, logran “traducir” los mensajes del artista. Pero lo que nunca hay que olvidar, es que muchas veces ni el mismo artista es capaz de comprender todos los significados que encierra su propia obra de arte, significados que a veces sólo se logran comprender mucho tiempo después.
Origen de la pintura del siglo XX
A fines del siglo XIX (diecinueve [1800]) las obras de arte reflejaban mayor autonomía de sus creadores quienes se habían propuesto romper con los estilos anteriores. Así aparecen nuevos estilos, tanto en pintura, como en arquitectura, y también en diseño, entre esos estilos se reflejaba: el rechazo hacia la utilización de las máquinas, la idea del mundo basado en sueños, anarquismo, agitación social, rechazo a las altas clases sociales, etc.
Al conjunto de obras y artistas que sirvieron de referencia para el surgimiento de los nuevos estilos del arte del siglo XX (veinte [1900]) se les llama postimpresionistas, y es que el “Impresionismo” fue el movimiento artístico anterior al surgimiento de estos. Entre estos artistas se encuentran: Paul Gauguin (gogan), Paul Cézanne (sesan), Vincent Van Gogh (fan goj), Seurat (seró), y Henrri de Toulouse Lautrec (tulus lutre). Sin embargo existen varios otros artistas que sirven específicamente para el surgimiento de estilos bien definidos, como Munch y Ensor para el Expresionismo.
Eugène Henri Paul Gauguin (París, 7 de junio de 1848 - Atuona, Islas Marquesas, 8 de mayo de 1903) fue un pintor post-impresionista. Su obra está considerada entre las más importantes de entre los pintores franceses del Siglo XIX.
Sus experimentos sobre el color y el conjunto de su obra influyeron en la evolución de la pintura, en especial sobre el fauvismo, movimiento que se desarrolla entre 1898 y 1908. Busca inspiración en el arte indígena, en las vidrieras medievales y en las estampas japonesas. Estas últimas las descubre gracias al holandés Vincent Van Gogh en 1888 en los dos meses en los que viven juntos (entre octubre y diciembre) en Arles, en el sur de Francia, dedicándose ambos a pintar. Gauguin había conocido a Vincent y a Theo Van Gogh en París en 1886, y Gauguin había quedado impresionado por la expresividad de Vincent.
El Cristo amarillo
Autor: Paul Gauguin
Fecha: 1889
Características: 92 x 73 cm.
Material: Oleo sobre lienzohttp://es.wikipedia.org/wiki/Paul_Gauguin


Paul Cézanne (Aix-en-Provence, 19 de enero de 1839 - ídem, 22 de octubre de 1906), pintor francés postimpresionista, considerado el padre del arte moderno, cuya obra estableció las bases de la transición hacia el mundo artístico del siglo XX, nuevo y radicalmente diferente. Sin embargo, mientras vivió, Cézanne fue un pintor ignorado que trabajó en medio de un gran aislamiento.
Cézanne intentó conseguir una síntesis ideal de la representación naturalista, la expresión personal y el orden pictórico. Cézanne manifestó un interés progresivo en la representación de la vida contemporánea, pintando el mundo tal como se presentaba ante sus ojos, sin preocuparse de idealizaciones temáticas o afectación en el estilo. Con este fin, ordenaba estructuralmente todo lo que veía en formas simples y planos de color. Su afirmación «Quiero hacer del impresionismo algo sólido y perdurable como el arte de los museos», subraya su deseo de unir la observación de la naturaleza con la permanencia de la composición clásica.
Son muy características y fácilmente reconocibles sus pinceladas, repetitivas, sensibles y exploratorias. Quería ofrecer una visión auténtica de la realidad, y para ello observa los objetos desde distintos puntos de vista, lo que le lleva a representarlos desde perspectivas diferentes simultáneamente. Estaba interesado en la simplificación de las formas que ocurrían naturalmente a sus esencia geométrica: Todo en la naturaleza se modela según la esfera, el cono, el cilindro. Hay que aprender a pintar sobre la base de estas figuras simples; después se podrá hacer todo lo que se quiera. (Cézanne, 1904)
Puede decirse que Cézanne crea el puente entre el impresionismo del XIX y el nuevo estilo de principios del siglo XX, el cubismo.
Mont Sainte-Victoire
Autor: Paul Cézanne
Fecha: 1904-1906
Características: 63,5 × 83 cm.
Material: Oleo sobre lienzohttp://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9zanne


La Noche estrellada
Autor: Vincent Willem van Gogh
Fecha: 1889
Características:
Material: Oleo sobre lienzoVincent Willem van Gogh (oriundo del pueblecito holandés de Groot-Zundert *30 de marzo de 1853 - † 29 de julio de 1890) fue un pintor holandés y figura destacada del Postimpresionismo. Llegó a pintar 900 cuadros (27 de ellos autorretratos) y 1.600 dibujos, además de 800 cartas, 650 de ellas a su hermano Theo Van Gogh. La influencia de Van Gogh en el postimpresionismo, expresionismo, fauvismo y los principios del abstraccionismo fue enorme, y se puede notar en muchos otros aspectos del arte del siglo XX.
http://es.wikipedia.org/wiki/Vincent_van_Gogh

Henri Marie Raymond de Toulouse-Lautrec-Monfa, nacido en el Hôtel du Bosc en Albi el 24 de noviembre de 1864 y fallecido el 9 de septiembre de 1901 en Malromé, fue un pintor francés que destacó por su representación de la vida nocturna parisiense de finales del siglo XIX.
La obra de Toulouse-Lautrec se caracteriza por su estilo fotográfico, al que corresponden la espontaneidad y la capacidad de captar el movimiento en sus escenas y sus personajes, siendo el suyo un estilo propio. A esto hay que añadir la originalidad de sus encuadres influencia del arte japonés, que se manifiesta en las líneas compositivas diagonales y el corte repentino de las figuras por los bordes. Poseía una memoria fotográfica y pintaba de forma muy rápida. Sin embargo, su primera influencia fue la pintura impresionista y, sobre todo, la figura de Degas, de quien siguió la temática urbana alejándose de los paisajes que interpretaban Monet o Renoir. Fue la vanguardia del modernismo y del Art Nouveau.
Au Salon de la Rue des Moulins Autor: Toulouse-Lautrec
Fecha: 1894
Material: PastelAdemás de la pintura al óleo, Henri utilizó otras técnicas y otros soportes en su obra, destacando su producción de carteles.
http://es.wikipedia.org/wiki/Henri_de_Toulouse-Lautrec

ACTIVIDAD

1. Describe detalladamente cada imagen de esta guía, indicando el nombre del autor, el título de la obra, y la fecha. (complétalo en tu casa, visualizando la imagen en colores)
2. Sintetiza las principales características de las obras de cada artista.
3. Expresa tu opinión propia sobre algún aspecto de los contenidos.
[1] Esteatopigias quiere decir “de caderas anchas”, y Venus, se utiliza como referencia femenina, este nombre obviamente se lo han dado los estudiosos después del encuentro de las piezas escultóricas, que representan la fertilidad de la mujer a través de su enanches de cadera, aspecto femenino que refleja un cuerpo apto para reproducirse.